jueves, 15 de marzo de 2018

PACTO COLONIAL Y VIRREINATO DEL RÌO DE LA PLATA


Un pacto colonial es un acuerdo "impuesto" por las metrópolis (grandes potencias europeas: España, Francia, Gran Bretaña....) a sus colonias en las indias orientales (Oceanía y Asia) y occidentales (Sudamérica y el Caribe), mediante los cuales estas colonias solo podian comerciar (Y a muy bajo coste) con su metrópoli o potencia dominadora; esto eran medidas proteccionistas e intervencionistas del Estado en la economía y el comercio.
El mayor ejemplo, es el ACTA DE NAVEGACIÓN inglesa del siglo XVI, mediante la cual solo podían entrar y salir productos en Inglaterra a bordo de barcos ingleses; además obligaba a las colonias de América del Norte al exclusivo comercio con Gran Bretaña.
A lo largo de los siglo XVIII y XIX estas medidas favorecerían las rebeliones y movimientos independentistas de las colonias hacia sus respectivas metrópolis.
Hay que tener en cuenta que esto dejaba a las colonias sin el derecho al libre comercio y obligaba a vender todos los productos y materias primas a las metrópolis a muy bajo precio, lo que oprimía a las colonias.




El virreinato constituyó la máxima expresión territorial y político-administrativa que existió en la América española y estuvo destinado a garantizar el dominio y la autoridad de la monarquía peninsular sobre las tierras recientemente descubiertas.

El Virreinato del Río de la Plata fue creado en 1776 por orden de Carlos III. Si bien esta primera fundación fue de carácter provisional, en 1778 se realiza la definitiva. Abarcó los actuales territorios de Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, partes del sur de Brasil y el norte de Chile.

El jefe de aquella expedición, Pedro Antonio de Cevallos, fue el primer virrey del Río de la Plata. El nuevo virreinato se organizó en INTENDENCIAS Y GOBERNACIONES MILITARES: Las intendencias eran: Buenos Aires, Córdoba del Tucumán, Salta de Tucumán, Potosí, Paraguay, Cochabamba, Chuquisaca, Charcas y La Paz.

MONOPOLIO COMERCIAL



El objetivo del monopolio español era obtener las ganancias exclusivas de los productos comerciados con las colonias de América y evitar la competencia de otras potencias europeas como Inglaterra, Francia y Holanda España exportaba a América cerámica, calderos, sal, hilos, armas, tabaco, mercurio, espejos, papel, sellado, barajas y vidrio; e importaba cuero, sebo, tasajo y algodón. Aquí se puede apreciar el defasaje entre los productos que se importaban y los que se exportaban.

En un principio, se habilitó un solo puerto en España, el de Sevilla, y más tarde, el de Cádiz. Desde allí enviaban la mercadería a los puertos americanos de Veracruz (en México) y Portobelo (en Panamá), mediante una flota compuesta por barcos mercantes y galeones de guerra, que defendían a aquéllos de los ataques de los piratas.


Las mercaderías partían de España dos veces al año y llegaban a Veracruz entre diciembre y enero, y a Portobelo, en agosto. Desde allí eran repartidas todas las colonias por distintas rutas comerciales. Los productos que llegaban a Buenos Aires seguían el siguiente camino: del puerto de Cádiz (España) llegaban al de Portobelo; de allí se dirigían al Callao y bajaban a Lima, desde donde arribaban finalmente, á Buenos Aires.

De esta manera, las mercaderías tardaban muchos meses en llegar a destino, por la distancia que debían recorrer, y su precio se enormemente a causa del transporte. Además, muchas de ellas llegaban en mal estado.Todo esto llevó a un hecho que fue tomando, poco a poco, gran importancia contrabando, es decir, la introducción de mercancías en forma ilícita, sin pagar los derechos de aduana. Inglaterra, Francia, Holanda y Estados Unidos contrabandeaban intensamente productos como ginebra, espejos, tejidos, seda, perfumes, adornos, vajilla, tabaco, agujas, telas, clavos, cuchillos y objetos varios Por supuesto eran mucho más baratos y las ganancias que obtenían los contrabandistas superaban el 200%.

Para tratar de cortar el contrabando, España concedió a Francia’el permiso de asiento de negros y a Inglaterra, el derecho de negociar con esclavos por un periodo de 30 años, a través de los llamados navíos de permiso (uno solo por año).

En esta época es cuando se nombra á Buenos Aires capital de provincia y su actividad comercial, basada eh el contrabando, era intensa.

Buenos Aires se había convertido entonces en una ciudad de cambio , especie de feria internacional donde a falta de abundante producción propia, se introducían clandestinamente mercadería del exterior que luego se revendía en el Tucumán y Alto Perú. Como la producción local no alcanzaba valor suficiente para pagar tales introducciones, también se exportaba de contrabando productos con metálico del Perú cuya extracción estaba rigurosamente prohibida.

PRIMERA Y SEGUNDA FUNDACIÓN DE BUENOS AIRES



La primera expedición que llegó al Río de la Plata fue la de Juan Díaz de Solis en Enero en 1516, que desembarcó en las costas de Uruguay. Luego de esta instalación, Solis es atacado y muerto por los indios de la zona. Cuatro años más tarde, la flota de Hernando de Magallanes costea el litoral de la provincia de Bs. As. y descubre el estrecho de Todos los Santos el 21 de Octubre de 1520. Pero recién, en Junio de 1527, Sebastián Caboto, se interna en el Río Paraná y funda el Fuerte Sancti Spiritus; luego regresa en 1530 a España, llevando consigo la leyenda de "La sierra de Plata y las tierras del Rey Blanco". Esta leyenda fue la que indujo a Carlos I a financiar la expedición ultramarina de Mendoza en 1536.

Cuando en el año 1580 Don Juan de Garay fundó la ciudad de Buenos Aires, en el límite de los actuales barrios de San Nicolás y Monserrat, miró al Sur. Ubicó la Plaza Mayor, el Cabildo, el Fuerte, y la Catedral a orillas del Río de la Plata y el puerto en la zona Sur. El sector creció con rapidez por la radicación de trabajadores portuarios.


La primera fundación de Buenos Aires, por Don Pedro de Mendoza


El 3 de febrero fundó la ciudad de la "Santísima Trinidad y el puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires" (recibió este nombre en homenaje a Nuestra Señora de los Buenos Aires, advocación de la Virgen María originaria de Cagliari, Cerdeña, posesión en esa época de la corona de España, y cuyo culto como protectora de los navegantes era muy difundido entre los marinos del Mediterráneo). Fue en el año 1536, destruida poco tiempo después por los indios, que también mataron a todos sus habitantes. Por no haber quedado documentación ni sobrevivientes, los historiadores calculan que esa primera fundación se produjo unos dos kilómetros al sur de la actual Plaza de Mayo, en un área cercana al actual Parque Lezama,




Mendozafue nombrado en 1534  Primer Adelantado, Gobernador y Capitán General, por el rey Carlos i de España





La segunda -y definitiva- fundación de Buenos Aires, por Juan de Garay

Realizada por Don Juan de Garay, en 1580, en el área que ocupa la actual Plaza de Mayo y sus alrededores, especialmente las áreas al sur de ella, conocidas en la actualidad como Montserrat y San Telmo. Sobre el lado norte de la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo de la Nación, se encuentra una pequeña plaza con el Monumento a Don Juan de Garay. El sábado 11 de junio de 1580, Garay fundó definitivamente Buenos Aires y plantó el rollo en la Plaza Mayor, actual Plaza de Mayo. Juan de Garay, no atravesó el océano para hacerlo, sino que bajó desde Asunción, donde habitaba desde hacía más de veinte años.


La ciudad nació en esta colina que hoy es la plaza de Mayo, y se desarrollo recostada contra el rió vigilando los dos horizontes para defenderse de los piratas y corsarios, por un lado, y de los indios salvajes, por el otro.

Cuando en el año 1580 Don Juan de Garay fundó la ciudad de Buenos Aires, en el límite de los actuales barrios de San Nicolás y Monserrat, miró al Sur. Ubicó la Plaza Mayor, el Cabildo, el Fuerte, y la Catedral a orillas del Río de la Plata y el puerto en la zona Sur. El sector creció con rapidez por la radicación de trabajadores portuarios. La tarea fue encomendada a Juan de Garay, que partió desde Asunción comandando una expedición de cien hombres, sesenta y tres de ellos futuros pobladores que fueron favorecidos con la entrega de tierras dentro y fuera de la ciudad y hoy inmortalizados en el nombre de alguna de sus calles.

FLOTAS, GALEONES, PIRATAS Y CORSARIOS



El sistema de flotas y Galeones fue creado para poder mantener el monopolio comercial en américa frente al peligro que significaban los piratas.

Los galones eran mas rápidos y algunos estaban mejor armados que las carabelas, partían desde los puertos españoles de Sevilla y Cádiz, donde se cargaban con productos como herramientas, papel, géneros, hierro entre otros. Las naves viajaban juntas hasta llegar al caribe, y allí se separaban para iniciar su destino a distintos puertos de américa.
Desde estos puertos se llevaban a España: oro, plata, azúcar, tabaco, café, algodón, tinturas vegetales y el añil, ambos de origen Maya En los puertos los comerciantes intercambiaban sus productos, los comerciantes Chilenos debían viajar hasta Lima, ya que estaba lejos de los otros puertos.
El sistema de flotas y galeones era caro; se debían pagar impuestos, se debía arrendar barcos, contratar marinos y estar preparado para un posible ataque pirata.
Las flotas realizaban dos viajes al año, partiendo de España para llegar a América a los puertos que estaban establecidos para su arribo. .




La piratería es la actividad que desarrollan los piratas. En su sentido original, un pirata era un delincuente que abordaba embarcaciones en altamar para quedarse con sus riquezas.Corsario era la denominación que recibían tanto la embarcación como su navegante que eran autorizados por su país para perseguir y saquear a los barcos mercantes correspondientes a una nación enemiga. El mencionado permiso decorsario era concedido por el gobierno a través de una patente de corso o marca.